Informes

08.05.2013 10:18

 

Enfermedad de Chagas, los invisibles

 

Cartas a Nora es uno de los cortos del documental invisibles que trata sobre la enfermedad de Chagas en Sudamérica. En él se cuenta la historia por medio de la voz en primera persona de la hermana de Nora, quienes han sufrido pérdidas de sus familiares a causa de esta enfermedad olvidada. En las cartas que escribe la hermana a Nora, quien está en España, narra el dolor al lado de su esposo, quien ha padecido la enfermedad hasta llevarlo a la muerte. Hace además una reflexión desde su relación directa a la situación para explicar  porque esta enfermedad los ha vuelto invisibles a la sociedad.

En principio la voz en off de Rosa narra los síntomas de su marido, los signos y cuidados que ella le brinda. Walter no tiene fuerzas, suda y se queja del pecho. El miedo los invade tanto a él quien padece la enfermedad de Chagas como ella quien teme por su vida. Sin embargo lo ha convencido de ir al hospital.

Ahora Walter está hospitalizado y cada día empeora, Rosa recuerda a su hermana cuando eran niñas y jugaban a ser invisibles. Los invisibles es ahora como se denominan los pobres, porque la enfermedad va haciendo a los que son pobres más invisibles y es que no los vean es que no los quieren ver, es la reflexión que hace Rosa.

Rosa agradece a su hermana por enviarle dinero, pues gracias a ello sus hijos pueden estudiar, además pudieron enterrar a Walter quien ahora está en el cielo, como entienden sus hijos. La familia ahora debe someterse a exámenes para evaluar si tienen la enfermedad, sin embargo Rosa se resiste a la idea y explica a su médico y a Nora: si tienen la enfermedad ya no se pueden curar, porque el tratamiento ya no existe, ella lo ha leído en la prensa. Su desolación es trasmitida por su voz, suplicante y desesperanzadora, que replica la muerte súbita de su sobrina en el patio de recreo de la escuela.

La narración termina con una voz que muestra una luz de esperanza, para pedir que sean vistos los invisibles y que el Chagas ya no se lleve a más personas, porque algo se ha de poder hacer, dice Rosa.

13.03.2013 10:01

 

Webnoticia

Capítulo 5: Investigaciones empíricas sobre webperiodismo

 

El capítulo 5 del libro Webnoticia titulado “Investigaciones empíricas sobre webperiodismo” trata sobre el fenómeno de la web para el tratamiento de la información y de cómo esta ha entrado a reemplazar los medios tradicionales, ahora vistos para el entretenimiento principalmente.

Palabras como hipertextualidad son ahora los nuevos paradigmas que le dan campo a la información para que el lector pueda tener control de la información por medio de enlaces gráficos o textuales, por medio de palabras claves, artículos relacionados entre otros. Es así como hipertexto se refiere a una serie de “nodos que están conectados entre sí, para desplegar los contenidos de bases de datos. Dado a este fenómeno la pirámide invertida de la noticia es reevaluada puesto que es el usuario, cibernauta quien ahora tiene el control.

Otro concepto clave es la multimedialidad que hace referencia a los contenidos de imágenes, videos e infografías en la web. Esta forma de tratar la información debe trabajarse con cuidado pues puede generar tanto una buena reacción como mala.

A continuación la interactividad y la usabilidad son fundamentales para llegar al usuario la información deseada, debido a que la interacción que este realice constituirá el proceso comunicativo, y ésta se dará en la medida en que los sitios web ofrezcan una interfaz que permita fácil navegación para que el cibernauta en su proceso de elección capte su atención y se quede.

La interactividad posee cuatro dimensiones: De transmisión, que es unidireccional, Conversacional, siendo bidireccional, De consulta, donde el usuario controla la información y De registro cuando el usuario produce la información. Referente a usabilidad se ha dado a lo largo de la historia de la tecnología todo un proceso que ha llevado al objetivo de encontrar “ambientes gráficos más amigables con el usuario”.

Para concluir el capítulo plantea un nuevo género para el webperiodismo que es la infografía multimedia, y lo define como un nuevo género visual, textual e interactivo autónomo. Este nuevo género permite los conceptos tratados, la interactividad, la multimedialidad, la usabilidad y la hipertextualidad, es por esto que se adapta a las necesidades de los nuevos públicos, más exigentes. 

 

06.03.2013 10:19

 

Herramientas digitales para periodistas

Capítulo 1

 

En el capítulo 1 de Herramientas para periodistas,  la investigación en la red se hace más amena para el tratamiento de la información puesto que enseña como una búsqueda sencilla se puede llevar a cabo con más argumentos para una búsqueda más específica y/o amplia. Por medio de los motores de buscadores como el de google, donde se puede ingresar datos como palabras claves, datos secundarios, explica el funcionamiento de estos motores por medio de los comandos OR y AND, que en pocas palabras OR, que funcionan como extractores de las bases de datos.

También nos da un listado de diferentes herramientas como google, además de otras bases de datos como los de la deepweb, donde se encuentra la información archivada, o la que no es visible de primera mano sino que está allí almacenada en forma de archivo.

27.02.2013 00:00

 

Cómo escribir para la web

Capítulo 4: Construya la pirámide

 

En este capítulo se habla de cómo autores han replanteado la construcción de la pirámide invertida. Jerarquizando la información más importante, rescatando primero la de mayor relevancia para captar la atención del lector, esto lo hace gráficamente al lado izquierdo. De acuerdo al mapa da calor se establecen diferentes patrones de lectura: Patrón de lectura en F, con movimientos verticales a la izquierda y dos horizontales en la parte superior y en medio. Patrón de lectura en E, con movimientos verticales(izquierda) y horizontales (tres). Y Patrón de lectura en L invertida: Uno horizontal superior y uno vertical izquierda.

En cuanto al lead, sigue siendo el que capta la atención, así que éste conserva el desarrollo de la información más importante. Los titulares son cruciales puesto que al ser leídos con mayor rapidez deben captar aún más la atención. En cuanto a la forma de escritura resalta la voz pasiva como una ayuda para redactar cuando se desconoce la fuente. Los dos puntos se pueden usar para dar la información con mayor gancho, además presentar sobre que se va a hablar. También el uso de artículos, y de evitar usarlos para iniciar párrafos.

La construcción de la pirámide para la web se asemeja en cuanto a que la información debe ser precisa, resumida sin hacer uso excesivo de las palabras. Como ha sido claro en la prensa escrita donde se deben escribir oraciones concisas de sentido completo. En la prensa por las limitaciones de impresión y en la web porque los usuarios tienen la libertad de elegir que leer o simplemente dirigirse a otros portales. El elemento a resaltar, entonces es la capacidad para atrapar la atención del lector.

20.02.2013 00:00

 

Cómo escribir para la web

Capítulo 3: ¡Use la pirámide invertida!

En este capítulo se reevalúa la pirámide invertida, por medio de tres niveles planteados. En el primer nivel se conoce la tradicional pirámide invertida, en donde el primer párrafo o lead responde a las cinco preguntas o al menos trata de responder a la mayoría de estas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Constituyendo así la información esencial de la noticia. En el cuerpo de texto desarrolla la información y la complementa con cifras, datos, citas y referencias de fuentes. Y finalmente en el último párrafo corresponde  a la información adicional o de menor importancia.

El segundo nivel, es diferenciado por medio de la distribución de la información que se hace a través de subtítulos, donde se trabaja la información casi que de forma  independiente. Gracias a esta estructura el periodista puede separar por orden de ideas el contenido de la información, clasificarla por secciones o subtítulos. En primer lugar puede poner la información más importante, y así de forma descendente. A pesar que la información pueda ser tratada de forma independiente complementa el tema de interés.

Y por último en el tercer nivel de la pirámide se plantea el tratamiento de la nueva forma de publicar la noticia que es la multimedia, esta forma es más atractiva y permite ordenar la información de diferentes formas, además de que la posibilidad de interacción la hace mas llamativa y de acceso directo a las necesidades del usuario.

11.02.2013 10:51

 

Una nueva etapa del periodismo moderno

 

El texto se trata sobre la nueva etapa del periodismo, donde el gremio debe pensar en nuevas alternativas de innovación para llegar al público, pues los nuevos medios, como la internet llevan a que el público ya no sea segmentado sino que todo el que desee puede tener acceso a la información.

Las palabras claves de este texto son Interacción, Innovación, Hipertextual, multimedial. Por medio de estas nuevas formas de acceder a la información, el lector, ahora cibernauta tiene la libertad para elegir la información de su interés, y por medio de vínculos, puede ir conectando ideas o diferentes fuentes. Puede enterarse de lo que desee y desechar la información que no sea de su agrado, además de ampliar su conocimiento.

La investigación, tarea del periodista debe entonces replantearse también para que sea más amplia dado a que el público ahora es más exigente; Sin embargo la calidad debe permanecer para que la veracidad y la credibilidad de la información sea clara, el periodista cumpla su labor correctamente en esta nueva era.

04.02.2013 00:00


De Manguncia a Telépolis

 

Maguncia hace referencia a la sociedad de la imprenta donde las personas tenían unas condiciones de vida que llevaban en sus hábitos de la cotidianidad a realizar sus tareas de una forma específica, donde la información era transmitida por medio de la radio, la televisión y la prensa principalmente. Y hace un contraste de la sociedad actual, Telepolis que hace referencia a la sociedad de las nuevas tecnologías, donde existe un nuevo espacio, que no solamente es el internet sino también las nuevas redes sociales, siendo este un escenario mediático. Nos hablan entonces de tres términos de gran importancia: La hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.

También se hace mención a diferentes paradigmas que afectan a la sociedad de la información. La inmediatez, el factor económico, el acceso a la información planteado como “de intermediación a desintermediación”, aspecto que está en apogeo en las redes sociales, donde el usuario es quien tiene la información y la distribuye sin necesidad de llevarla a los medios, lo hace de forma inmediata.